martes, 21 de octubre de 2008



Contenidos vistos en clase

Maria Montessori

*Se destacó por ser la primera mujer recibida de medicina en Italia.

*Debido a su trabajo en una clínica psiquiátrica surge su inquietud por desarrollar un método capaz de impulsar al desarrollo de los niños.


Su Método

*Parte principalmente de la psicología, y el asociacionismo.

*Se basa en las actividades sensoriales como tambien actividades motrices.y autoactividades que son de gran importancia en este metodo ya que considera que la educación se logra tan solo por medio de esta (autoeducación), ya que a través de este se propiciará el desarrollo de la inteligencia, la voluntad, la atención, la imaginación creativa, y la educación moral. Además de la libertad.

*Es de aplicación biológicade desarrollo mas que de adaptación.

*Su filosofía es vitalista,es decir que considera que los niños son almas y cuerpos que se desarrollan. Asi la infancia es una fase que debe vivirse de manera plena.

*Consiste en plantear la educación como un proceso individual que desarrolle las capacidades de los niños, a través de un ambiente propicio, en donde convergen distintas características como: infraestructura, afecto, ambiente, materiales adecuados, respeto y libertad



Principios básicos del método

*Mente absorbente: capacidad de los niños de tomar cosas para adaptarse a la vida.
*Periodos sensibles: capacidad de adquirir habilidades particulares.
*Ambiente preparado: ambiente bien organizado con el fin de ayudar en el crecimiento
*Actitud del adulto: adopta una figura de guía


Características del educador

*Primera fase: la docente coloca especial énfasis en el ambiente, cuidado del material, orden, debe ser serena y con movimientos gentiles.

*Segunda fase: debe utilizar variadas estrategias para cautivar la atención de los niños.

*Tercera fase: no debe interrumpir a los estudiantes, Su función consiste en presentar nuevos objetos cuando advierte que el niño termino su actividad.


Escuelas Montessori

-Estructura cognoscitiva y desarrollo social.
-El ambiente adecuado motiva la disciplina interna
-Enseñanza individualizada y en grupo en plena relación con los estilos de aprendizaje de los estudiantes
-Los niños son motivados a colaborar y ayudarse mutuamente.
-Los niños escogen sus trabajos de acuerdo a sus intereses.
-Los niños pueden repetir las actividades las veces que sea necesario con el fin de mejorar los aprendizajes, de esta manera es reforzado internamente.
-Material multi sensorial para la exploración física.
-Grupos con distintas edades.
-El estudiante tiene una activa participación en el proceso de aprendizaje


Escuelas tradicionales

-Conocimiento memorizado y desarrollo social.
-La maestra ejerce de la disciplina externa.
-La enseñanza es en grupo contemplando muy poco los diversos estilos de aprendizaje.
-La enseñanza la hace la maestra y muchas veces no se motiva a la colaboración.
-La estructura curricular está diseñada con un enfoque que poco se condice con el interés del niño.
-El trabajo es usualmente fijado por la norma del grupo o por la profesora.
-El aprendizaje es reforzado externamente por el aprendizaje de memoria, y por la recompensa o el desaliento.
-Pocos materiales de manipulación concreta y desarrollo sensorial.
-Grupos de la misma edad.
-La profesora tiene un papel mas bien dominante.
-El estudiante posee un rol mas pasivo en el proceso.

jueves, 16 de octubre de 2008

Mapa Conceptual

Método María Montessori

María Montessori (1870-1952).


Fue educadora, médico, psiquiatra y psicóloga, se destacó por ser la primera mujer recibida de medicina en Italia.
A raíz de su trabajo en una clínica psiquiátrica surgió su inquietud por desarrollar un nuevo método que permitiera el amplio desarrollo de los niños. Su método consistía esencialmente en plantear la educación como un proceso individual que desarrolle las capacidades de los niños a través de un ambiente propicio, en donde convergen distintas características como: infraestructura, afecto, ambiente, materiales adecuados, respeto y libertad.
Se basa principalmente en la psicología positivista, asociacionista, considerando las actividades sensoriales, motrices, y las autoactividades, así su método es de aplicación biológica.
Su filosofía es vitalista, por lo que considera que los niños y niñas tienen almas que se desarrollan. En este sentido tiene como principio la libertad como un factor esencial en el desarrollo de la vida.
Es así que Montessori considera que la educación se logra tan solo por medio de la autoeducación, es por esto que las actividades cobran gran importancia como también el tener un ambiente adecuado para los aprendizajes, ya que a través de este se propiciará el desarrollo de la inteligencia, la voluntad, la atención, la imaginación creativa, y la educación moral, de manera de incentivar las actividades libres, pero que estén en relación con los intereses de los escolares.
En el método Montessoriano es preciso que las concepciones del educador estén dirigidas a reducir su intervención, y en caso de que así sea debe ser en la educación moral, así el docente solo deberá guiar a los estudiantes a la independencia, de forma de orientarlos en su crecimiento psicológico.
Por otra parte, con respecto al asociacionismo, “la relación entre imagen y palabra se consigue a través de tres estadios: la asociación de la percepción sensorial con el nombre del objeto, el reconocimiento del objeto que corresponde al nombre, y poder recordar el nombre que corresponde al objeto” (Pedagogía del siglo XX, Jordi Monés y Pujol Busquets, Pág. 24)
El material utilizado por Montessori está pensado para trabajar cada área en particular, de modo de ser trabajadas cada una específicamente.
En el desarrollo de la lectura y la escritura va de lo simple a lo complejo, así este proceso se vincula a ejercicios sensoriales, de esta forma su técnica se basa en la educación de los movimientos que prepara para el aprendizaje, así la preparación de la mano y de los sentidos es una ayuda para la iniciación de la escritura. Leer para ella es interpretar una idea a través de la escritura, así también llega a la conclusión de que la lectura es posterior a la escritura.
Finalmente es de gran importancia mencionar que en su método la escuela debe educar los sentidos, ya que es vital que los niños reciban sensaciones, como placeres, dolores y alegrías.

Bibliografía:

Pedagogía del siglo XX, Artículo María Montessori, educación activa y sensorial.
www.wikipedia.com
www.alasdecolibri.cl